domingo, 4 de marzo de 2012

EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO

Actualmente, estoy haciendo un curso muy interesante  sobre este tema. Aquí tenéis la actividad final del mismo, realizada con PIXTON.

miércoles, 18 de enero de 2012

PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN ESO

Existen dos tipos de pruebas. Toda la información sobre ambas, así como modelos de examen, plazos, etc. está en:

A / PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS
 
REQUISITOS PARA PRESENTARSE A LA PRUEBA: ser mayores de 18 años o cumplir esta edad antes del 31 de diciembre.
CONVOCATORIAS: se realizaran dos convocatorias anuales, durante los meses de abril y de junio, y se celebrarán preferentemente en sábado.
DOCUMENTACIÓN: a la solicitud deben adjuntarse los siguientes documentos:
- Fotocopia del DNI
- Para los aspirantes extranjeros: permiso de residencia o tarjeta de estudiante o certificado de empadronamiento.
- Para quedar exento del algún grupo del examen: certificado de las calificaciones del Segundo Ciclo o de los Módulos III y IV de la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas, o certificado académico o fotocopia compulsada del Libro de Escolaridad de los cursos 3º y 4º de la ESO, o fotocopia compulsada del certificado de los grupos superados en anteriores convocatorias de la prueba.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
- Convocatoria de abril: plazo de inscripción del 1 al 15 de febrero. Los interesados podrán obtener la solicitud en las delegaciones provinciales o a través de la página web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/educación) y, una vez cumplimentada, deberán entregarla en la delegación en la que deseen realizar la prueba.
- Convocatoria de junio: se tendrá un plazo de 20 días a contar desde el día hábil siguiente a la realización de las pruebas del mes de abril.
EXAMEN: será único para todos los/as aspirantes, se desarrollará en sesiones de mañana y tarde y de forma simultánea en todas las provincias. Los contenidos de los ejercicios serán los correspondientes a la Educación Secundaria para Personas Adultas y están organizados en torno a tres ámbitos de conocimiento.
MAÑANA
TARDE
ÁMBITO CIENTÍFICO –TECNOLÓGICO
Matemáticas
Ciencias de la Naturaleza
Tecnologías
Educación Física (salud y medio natural)
ÁMBITO SOCIAL
Ciencias Sociales
Geografía e Historia
Educación para la Ciudadanía
Educación Plástica y Visual y Música
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
Lengua Castellana y Literatura
Primera Lengua Extranjera

Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria es necesario superar los tres ejercicios, si bien en caso de no superar el conjunto de las pruebas, se mantendrán las calificaciones de los ámbitos superados con validez en todo el territorio nacional. Los/as aspirantes podrán así examinarse de los ámbitos no aprobados en sucesivas convocatorias.

Por otra parte, las personas que hayan cursado y superado una o varias materias en la Educación Secundaria Obligatoria o enseñanza equivalente quedarán exentas de la realización de una parte de las pruebas, de acuerdo con la tabla de equivalencias establecidas en la Orden de 8 de enero de 2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención de título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años.


B / PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS (Sólo los dos cursos siguientes y para aquellos que han finalizado la etapa de ESO sin título)

REQUISITOS PARA PRESENTARSE A LA PRUEBA:
- Haber finalizado la etapa de ESO sin título y no tener más de cinco áreas con calificación negativa.
- Tener, al menos, 18 años o cumplir esa edad dentro del año natural de realización de las mismas
- Excepcionalmente, las personas mayores de 16 años que hayan finalizado la escolaridad obligatoria podrán realizarlas siempre que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
a) Tener un contrato laboral que no le permita acudir a los centros educativos de régimen ordinario.
b) Ser deportista de alto rendimiento.
c) Encontrarse en situación personal extraordinaria de enfermedad, discapacidad o cualquier otra situación de carácter excepcional que le impida cursar las enseñanzas en régimen ordinario.

CONVOCATORIAS: el alumnado dispondrá durante los dos años siguientes a la finalización de la ESO, de una convocatoria anual para superar las materias pendientes de calificación positiva.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
- Las personas interesadas solicitarán la realización de estas pruebas entre el 1 y el 20 de abril de cada año, de acuerdo con el modelo que se recoge como Anexo V de la Orden 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 - La solicitud se presentará en la secretaría del último centro docente en el que hubiera estado matriculado cursando la Educación Secundaria Obligatoria.

DOCUMENTACIÓN: impreso de solicitud e historial académico de Educación Secundaria.

EXAMEN:
- Las pruebas se realizarán entre el 10 y el 31 de mayo y el calendario de realización de las mismas se publicará en el tablón de anuncios del centro antes del 1 de mayo.
- Los centros docentes harán públicos, en el mismo plazo y lugar, los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se van a aplicar para la calificación de las pruebas.

TITULACIÓN: se obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria cuando se hayan superado todas las materias pendientes de calificación positiva. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellas personas que, habiendo obtenido evaluación negativa en una o dos materias, y, excepcionalmente, en tres, el conjunto de profesores y profesoras considere que la naturaleza y el peso de las mismas, en el conjunto de la etapa, no le ha impedido alcanzar las competencias básicas y los objetivos establecidos.

viernes, 13 de enero de 2012

INDEFENSIÓN APRENDIDA

'Es imposible', 'no podré conseguirlo', 'más vale malo conocido que bueno por conocer', ...
 
Nuestras conductas actuales están influidas por los resultados obtenidos en experiencias pasadas. Tras ser sometidos en repetidas ocasiones a desgracias impredecibles y/o fuera de nuestro control, aprendemos a no defendernos de ellas en futuras ocasiones, aunque existiese posibilidad de predecirlas y evitarlas. Esto es la indefensión aprendida. Veamos algunos ejemplos muy comunes:
  • Un estudiante que suspende en varias ocasiones matemáticas pese a haber estudiado, concluye que son difíciles y que no está capacitado para esa materia.
  • Personas que fracasaron escolarmente en su infancia o adolescencia, creen años después, incluso durante el resto de su vida, que no sirven para estudiar.
  • Personas que tuvieron experiencias laborales desagradables, son reacias a cambiar de empleo, incluso cuando este sólo le aporta desgracias. Aplican lo que la “sabiduría popular” denomina “más vale malo conocido que bueno por conocer”.
  • Tras ser dañadas psicológicamente por personas queridas, es probable que se pierda la ilusión de entablar nuevas relaciones con otras.
Por tanto, la indefensión aprendida es uno de los principales enemigos de cualquier estudiante y está muy relacionada con la falta de confianza, el miedo al fracaso o una baja autoestima. En cualquier caso, se trata de un comportamiento aprendido que podemos evitar si tenemos en cuenta las circunstancias que lo ha provocado.

Un ejemplo lo tenemos en el siguiente vídeo muestra como una profesora es capaz de inducir indefensión aprendida a un grupo de alumnos en sólo cinco minutos:


Jorge Bucay, también nos habla de una situación de indefensión aprendida en su cuento "El elefante encadenado". Según Bucay, todos llevamos inconscientemente las cadenas de diversos límites psicológicos que nos marcaron desde pequeños y que deterioraron nuestra autoestima y confianza en nuestras posibilidades. Espero que disfrutéis con esta historia y os anime a romper cualquier cadena que os haga sentir infelices: 

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos,y lo que más me gustaba de ellos eran los animales.Me llamaba especialmente la atención el elefante que,como más tarde supe era también el animal preferido de otros niños.Durante la función,la enorme bestia hacía gala de un tamaño,un peso y una fuerza descomunales...Pero después de la actuación y hasta poco antes de volver al escenario,el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba sus patas.

Sin embargo,la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo.Y aunque la madera era gruesa y poderosa,me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza,podría liberarse con facilidad de la estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?.
¿Por qué no huye?.
Cuando era niño,yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores.Pregunté entonces por el misterio del elefante...Alguno de ellos me explicó que el elefante no huía porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia:"Si está amaestrado,¿por qué lo encadenan?".
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo,me olvidé del misterio del elefante y la estaca...
Hace algunos años,descubrí que,por suerte para mí,alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:

"El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy,muy pequeño".

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca.Estoy seguro de que,en aquel momento el elefantito empujó,tiró y sudó tratando de soltarse.Y,a pesar de sus esfuerzos,no lo consiguió,porque aquella estaca era demasiado dura para él.
Imaginé que se dormía agotado y al día siguiente lo volvía a intentar,y al otro día y al otro...Hasta que,un día,un día terrible para su historia,el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa,porque,pobre,cree que no puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.
Jamás,jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza.

Todos somos un poco como el elefante del circo:vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad.

Vivimos pensando que "no podemos" hacer montones de cosas,simplemente porque una vez,hace tiempo lo intentamos y no lo conseguimos.
Hicimos entonces lo mismo que el elefante,y grabamos en nuestra memoria este mensaje:No puedo,no puedo y nunca podré.

Hemos crecido llevando este mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.

Cuando,a veces,sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas,miramos de reojo la estaca y pensamos:"No puedo y nunca podré".

Ésto es lo que te pasa,vives condicionado por el recuerdo de una persona que ya no existe en ti,que no pudo.

Tu única manera de saber si puedes es intentarlo de nuevo poniendo en ello todo tu corazón...¡¡¡Todo tu corazón!!!.



miércoles, 14 de diciembre de 2011

PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

En el siguiente enlace, podéis encontrar información sobre las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior (requisitos, exenciones y contenido de las mismas):

¡Ojo! No dejéis de visitar el enlace, porque hay nueva normativa pendiente de publicación, en la que por ejemplo se detallarán los centros donde inscribirse, horarios, etc..

La solicitud para ambas pruebas pruebas suele ser del 1 al 15 de mayo para el examen de junio o del 15 al 31 de julio para el de septiembre. Existen cursos de preparación para las dos pruebas, que se imparten en los siguientes centros:

Los exámenes suelen ser el 5 de junio (convocatoria ordinaria) y el 7 de septiembre (convocatoria extraordinaria)

jueves, 8 de diciembre de 2011

¡¡¡LOS EXÁMENES!!!

Aquí tenéis algunos consejos interesantes de cara a los exámenes. Están extraídos de la web APRENDER A ESTUDIAR, en la que disponéis de numerosos recursos sobre Técnicas de Trabajo Intelectual. ¡Ánimo!

PREPARACIÓN

1 Para tener éxito en los estudios no solo hay que preocuparse de los exámenes.

2 Es interesante que te informes sobre diferentes estrategias para afrontar cada asignatura.

3 Saber qué entra en el examen. Conocer con claridad que apartados del libro y los apuntes entran, qué fechas, qué problemas, dibujos, ilustraciones...

4 Preguntar al profesor de qué tipo será el examen. Para todos hay que estudiar la materia pero:
- Si es de test: habrá que estudiar los detalles en profundidad.
- Si es de desarrollo: habrá que tener muy claro el esquema lógico de los temas.
- Si es de preguntas cortas: conocer bien las palabras clave y las definiciones...


5 Las empolladas de última hora no suelen funcionar. Hay que estudiar a diario. La memoria hay que usarla principal mente los días anteriores al examen para memorizar los esquemas...¡que ya tendrás hechos!
Si dispones de tiempo justo antes de examen (una clase libre, el transporte público...) no intentes repasarlo todo, céntrate en un apartado concreto. Te pondrías muy nervioso y tendrías la sensación de que no sabes nada.


6 Si tienes mala letra... No dudes en hacer abundantes ejercicios de caligrafía. Aunque te parezca de niño pequeño. Es peor suspender porque no te entiendan.

7 Si tienes faltas de ortografía... Pide consejo a tu profe de Lengua. O consulta un manual de ortografía (los hay muy buenos y prácticos). Consulta la bibliografía.

8 Nunca duermas menos de 6 horas. Si quitas horas de sueño para el estudio cometerás muchos errores en el examen. Si has llegado a ese extremo es que te has planificado muy mal. JAMÁS usar sustancias estimulantes o abusar del café. No se puede engañar al organismo.

9 Lleva todo el material que vaya a ser necesario para el control: RELOJ, BOLIS, lápices, pinturas, regla, goma de borrar, material de dibujo, calculadora, líquido o cinta correctora. Incluso de repuesto.

10 Si eres nervioso, cálmate. Si la preparación fue buena irás menos nervioso. Una técnica sencilla de relajación es:
- 1º Respira hondo. Llena bien los pulmones de aire.
- 2º Deja salir el aire lentamente.
- 3º Repite 7 veces.
No abuses porque puedes hiperventilar y marearte.


11 No pierdas clases. Lo peor es faltar las vísperas del examen. Se suelen decir cosas interesantes sobre el control. Si tienes que faltar es que te has planificado muy mal.

12 Si el examen es oral mira el apartado sobre Exposiciones.

DURANTE EL EXAMEN

13 Antes de comenzar a escribir...
- Dedica unos minutos a relajarte: cierra los ojos, respira hondo varias veces...
- Escucha las indicaciones de los profesores (siempre). Son vitales.
- Da un vistazo general al examen para organizarte el tiempo.


14 Responde primero las preguntas más fáciles. Pon una marca en las dudosas para volver a verlas después. No dediques mucho tiempo a una pregunta que se resista, pasa a otra y ya la contestarás después.

15 Lee muy bien las preguntas hasta comprenderlas. Puede que tengas que leerlas varias veces. Sobre todo los problemas en Ciencias.

16 Contesta exactamente lo que se pide. Si tienes dudas sobre extenderte o no, contesta primero directamente lo que se pide y luego, si quieres, amplía la respuesta.

17 Pregunta las dudas al profesor pero NO COPIES. No debes abusar de las preguntas. Si copias no eres honesto ni con el profesor ni contigo. Además es fácil que te acaben pillando. No merece la pena.

18 En las pregunta de verdadero/falso o de test, fíjate bien en los adverbios. Son diferentes: normalmente, siempre, a veces, nunca, alguna vez... piensa en su significado. Lee bien todas las opciones de una pregunta antes de decidirte.

19 En las preguntas de tema... Reserva unos minutos para hacer un esquema o comienza la pregunta estructurando el tema.

20 Cuida la limpieza, la letra y la presentación. Es importante que se entienda y predisponer positivamente al corrector. Mejor cinta o líquido corrector que tachar. Pero si has de tachar, se tacha así:

(Esto está tachado)

21 Procura que te sobre tiempo y antes de entregar revisa: La ortografía (sustituyendo las palabras dudosas). Las operaciones, la redacción. ¿Quedan preguntas sin contestar? Mira el reverso del examen. ¿Diste líquido corrector y luego se te olvidó escribir? ¿Pusiste el nombre? Relee el examen.

22 En Matemáticas, Física, Química y materias similares: ¿Recuadraste el resultado? ¿Pusiste las unidades (Km, m/s...) de los resultados? Comprueba que los resultados son razonables o absurdos: ejemplo: 3,7 huevos; -2Kg ... ¿Revisé los cálculos?

23 No te sientes cerca de tus amigos. Mejor en las primeras filas. Así evitas distracciones y la tentación de acabar antes porque ya hayan acabado tus amigos.

24 Contesta con precisión. Fíjate en lo que te piden. Son cosas distintas: citar, explicar, comentar, enumerar, dibujar, comparar,...

25 Cuida el aspecto global. Usa boli pero no rojo (es el que utiliza él para corregir). No uses lápiz si es posible. Deja márgenes a los lados. Deja espacio entre pregunta y pregunta, que puede servir para añadir algo después y también para que el profesor no se salte preguntas al corregir.

26 Entérate del sistema de puntuación. Cuánto vale cada pregunta. Si restan los errores en las preguntas de test o de verdadero/falso. Esto te dará una idea de lo que puedes arriesgarte al contestar una pregunta dudosa.

27 Destaca de alguna manera las ideas principales. Por ejemplo subrayando. El profe se dará cuenta no sólo de lo que sabes sino además que distingues lo que es importante.

28repásalo.

DESPUÉS DEL EXAMEN

29 Después del examen trata de buscar las preguntas que no supiste. Ten en cuenta que a menudo se ponen preguntas clave que es imprescindible que el alumno conozca. Y pueden volver a caer en exámenes posteriores.

30 Toma nota cuando se corrige en clase. Entérate bien de cómo se respondían las preguntas. Copia, si puedes, las preguntas en tu cuaderno para revisarlas en casa.

31 Apunta las notas obtenidas en tu agenda. A veces se olvidan. Así podrás ir valorando tus posibilidades y necesidades para próximos exámenes. Podrás calcular tu nota media.

32 Hazte las siguientes preguntas con el fin de mejorar para los exámenes posteriores: ¿Olvidé contestar algo? ¿Fui ordenado? ¿Hice una letra legible? ¿Repasé bien el examen antes de entregar? ¿Fue suficiente la preparación? ¿Qué correcciones me hizo el profesor en el examen? ¿Cuidé la expresión y la ortografía?

TRUCOS

33 Consulta a alumnos de años anteriores sobre tu profesor: entérate de qué tipo de exámenes hace, qué aspectos de la materia considera más importantes, cómo puntúa, qué no le gusta...

34 Elabora tú mismo exámenes. Puedes además intercambiarlos con tus compañeros. Te darás cuenta del nivel que llevas, cómo redactas. Verás cómo se redactan las preguntas los profesores.

35 Presta mucha atención a los repasos que se hagan los días anteriores en clase. Se suelen decir cosas muy interesantes. Además, en estos días, algunos profesores aprovechan para explicar cosas que han puesto en el control pero que tienen la duda de si explicaron bien en su momento.

36 Cuando un profesor, mientras explica, dice "esto es importante"... es que tiene muchas posibilidades de caer en el control. Pon, en el libro o apuntes, una marca a ese apartado. Si quieres saber cómo aprobar sin estudiar vete a este apartado "Cómo aprobar sin estudiar".

 ¿QUÉ ME PREGUNTAN?

Qué quieren que responda yo, cuando me piden...

Citar .- Simplemente se piden unos nombres. Respuesta muy breve.
Enumerar.- Escribir sucesiva y ordenadamente los elementos que te piden.
Relacionar.- Asociar dos ideas. Por qué están unidas de alguna manera.
Hacer una relación.- Hacer una lista.
Resumir.- Se pide redactar un texto que contenga las ideas principales.
Esquematizar.- Haz un esquema. Luego puedes comentar las "ramas".
Dibujar.- Pues eso, dibuja. Puedes (y debes) poner nombre a las partes.
Resolver.- Se plantea un problema y tienes que dar la solución.
Razonar.- Exponer argumentos.
Analizar.- Explicar algo llegando al máximo detalle.
Formular.- Reducir a términos claros y precisos una idea o explicación.
Señalar.- Se pide un respuesta precisa . Si es sobre un dibujo, habría que poner una flecha.
Hacer un diagrama.- Un dibujo esquemático que suele tener algo de texto.
Explicar.- Contar todo lo que sepas como si el que lee no supiese nada el tema.
Definir.- Explica algo como si fueses un diccionario. Nunca empezar con "es cuando...". Los nombres se definen empezando por un nombre "una silla es un mueble..." y los verbos empezando con otro verbo más amplio "redactar es escribir...".
Describir.- Dar las características de algo, como si hubiera que reconstruirlo en nuestra mente.


En cualquier caso, si dudas, contesta primero lo que crees que te piden, y luego, amplía.

Y una vez leídos todos estos consejos, aquí tienes el truco definitivo, el que te conducirá al éxito en todos y cada uno de los exámenes de tu vida:


lunes, 5 de diciembre de 2011

Acceso al Ejército y a la Guardia Civil

Muchos alumnos y alumnas preguntan por los requisitos para acceder a la carrera militar o un puesto en la Guardia Civil.

En el caso de la Guardia Civil, se trata de unas oposiciones, cuyas convocatorias podéis consultar en http://www.guardiacivil.org/. En cuanto a los requisitos de acceso, los podeis descargar pinchando aquí.

En cuanto al Ejército, pinchando aquí tendréis acceso a la web que explica con detalle:
  • Las titulaciones requeridas: 2º de ESO como mínimo.
  • La forma de ingreso (convocatoria anual).
  • Los requisitos que piden. 
  • Las pruebas de acceso: física, de aptitud, entrevista, etc.
Por otro lado, accediendo desde Bachillerato y Selectividad, existe la posibilidad de seguir estudios en el ejército, que proporcionan una doble carrera: una militar (oficial)  y otra civil (grado de Ingeniería).
Pinchad aquí para obtener mas información.