lunes, 28 de octubre de 2013

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS Y ASTERISCOS EN SÉNECA


Desde su aparición en 1990 con la LOGSE, el concepto de adaptación curricular ha evolucionado hasta el que define la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
             
Se trata de una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) de educación primaria o de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:
  1. Necesidades educativas especiales (NEE): discapacidad y trastornos graves de conducta
  2. Incorporación tardía al sistema educativo.
  3. Dificultades graves de aprendizaje.
  4. Necesidades de compensación educativa.
  5.  Altas capacidades intelectuales.
La citada ORDEN de 25 de julio de 2008, establece que los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos:

a) Adaptaciones curriculares no significativas:
  • Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante.
  • Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.
  • Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente (bajo la coordinación del profesor/a tutor) o por el profesor/a del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular; con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación
b) Adaptaciones curriculares significativas:
  • Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.
  • Requieren una evaluación psicopedagógica previa.
  • Las elabora el especialista en educación especial en colaboración con el profesorado de área o materia implicado.
  • Únicamente van destinadas al alumnado con NEE (discapacidad o trastornos graves de conducta)
  • Hay que introducirlas en Séneca.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 
  • Contemplan medidas ordinarias para ampliar y enriquecer los contenidos del currículo y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.
  • Requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación.
  • La elaboración y aplicación será responsabilidad del profesor/a del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

Vamos a centrarnos en las ACNS, y en las dudas o inquietudes que pueden plantear para el profesorado. Por ejemplo, somos una profesora de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO a la que le llega un alumno que aparece en el censo de ACNEAE como compensación educativa. Tiene un nivel de competencia curricular de 2º Ciclo de Educación Primaria y nuestra profesora quiere hacerle una adaptación; pero como no es ACNEE (no presenta discapacidad intelectual, TDAH, etc.), sabe que no puede tocarle los objetivos ni los criterios de evaluación. ¿Que modelo seguir para diseñar la ACNS?

Pues vamos con uno que puede ser tan válido como cualquier otro, pero es el que vamos a usar en el centro en el que trabajo actualmente. Ojo, que está dirigido a ESO, por lo que por ejemplo aparecen materias/ámbitos en lugar de áreas.

Como es lógico, dicho modelo también puede utilizarse para una ACNS grupal, siempre que se trate de alumnado con características similares.




1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

-          NOMBRE Y APELLIDOS:      

-          FECHA DE NACIMIENTO:      

-          EDAD:      

-          CURSO/GRUPO:      

-         MATERIA O ÁMBITO OBJETO DE LA ADAPTACIÓN:      

  
2. MOTIVO DE LA ACNS

  •  Incorporación tardía al Sistema Educativo.
  •  NEE (discapacidad o trastornos graves de conducta).
  •  Dificultades graves de aprendizaje.
  •  Situación social desfavorecida.
  •  Desfase en el nivel de competencia curricular.


3. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:


4. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS

  •  Premiar el esfuerzo y el proceso, no solo el resultado.
  •  Proporcionar instrucciones claras y precisas.
  •  Realizar en esos momentos actividades graduadas en complejidad que eviten el cansancio y la desmotivación
  •  Ayudas visuales.
  •  Ayudas verbales.
  •  Trabajar elementos gráficos y manipulativos si es necesario.
  •  Facilitar los procesos de abstracción: materiales y/o información de forma concreta.
  •  Entrenar procesos de estructuración de la información, tanto oral como escrita.
  •  Presentar la información nueva por distintos canales.
  •  Eliminar actividades de gran dificultad.
  •  Entrenar de forma sistemática en procesos de autoinstrucciones.
  •  Realizar actividades de tipo cooperativo .
  •  Utilizar material variado, polivalente y estimulante.
  •  Evitar situaciones de respuesta inmediata.
  •  Otras:      

 5. ADAPTACIONES  DE ACCESO AL CURRÍCULO

  •  No precisa.
  •  Ubicación en un lugar del aula en el que se compensen sus dificultades.
  •  Se le permitirá levantarse y salir.
  •  Mobiliario específico y/o equipamiento técnico específico que precise:
  •  Adaptar los materiales de uso común: modificación de presentación, contenido, etc.
  •  Proporcionar al alumno material específico.
  •   Utilización de su sistema aumentativo/alternativo de comunicación.
  •  Proporcionar programas que permitan el acceso al currículo (Progressint, Harvard, etc.)
  •  Otras:      



6. COMPETENCIAS BÁSICAS CUYA ADQUISICIÓN ES PRIORITARIA

  •  Competencia en comunicación lingüística.
  •  Competencia matemática.
  •  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  •  Tratamiento de la información y competencia digital.
  •  Competencia social y ciudadana.
  •  Competencia cultural y artística.
  •  Competencia para aprender a aprender.
  •  Autonomía e iniciativa personal.



7. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

a) Contenidos de cursos anteriores que el alumno/a necesita desarrollar:




b) Contenidos mínimos del curso actual que el alumno/a necesita desarrollar:




c) Contenidos del curso actual suprimidos total o parcialmente:




8. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

Habitualmente, los tiempos y espacios serán los establecidos en el horario general del centro para el grupo clase, salvo en los casos que se proporcionen apoyos fuera del aula.

  •  Aula de Apoyo a la Integración.
  •  Audición y Lenguaje.
  •  Aula Temporal de Adaptación Lingüística.

 9. ADAPTACIONES EN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  •   Observación sistemática
  •   Análisis del trabajo diario
  •   Trabajo en grupo
  •   Pruebas orales.
  •  Pruebas escritas adaptadas: preguntas cortas, cerradas, tipo “test”, etc.         
  •  Autoevaluación.
  •  Otras:      




Ahora bien, si el alumno en cuestión aprueba su ACNS, ¿superaría la materia? La respuesta es si, ya que no se han modificado los objetivos ni criterios de evaluación de la etapa. En este sentido, aparecería con dos asteriscos en las actas, pero no presentaría problemas a la hora de titular.

Eso nos lleva a repasar una cuestión que suele crear dudas en los centros: ¿como introducir los asteriscos en Séneca, tanto de las significativas como de las no significativas?

A día de hoy, el procedimiento es el siguiente (y con eso nos despedimos por hoy):

Sólo puede incluir estos datos el Equipo Directivo.

  Entrar en alumnado ► Matriculación  ► seleccionar el curso  ► elegir el nombre del alumno y al picar en él elegir “materias de matrícula” (la opción 2) ► En la tabla desplegable que aparece “pertenecientes a matricula” se debe cambiar por “curso actual” ► Aparece una tabla y se pica en la última columna “adaptación” y se elige Adaptación curricular o Refuerzo Educativo  ► picar en OK círculo verde.

Hasta el momento, los asteriscos sólo salen en el acta pero no en el boletín de notas, es el tutor/a el que debe hacer la anotación en el boletín y la aclaración en observaciones. 




















miércoles, 26 de junio de 2013

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

A continuación tenéis información sobre el proceso de admisión en la Universidad.

CONSULTA DE CALIFICACIONES (a partir de las 00:00 del 27/6/2013)

 RECLAMACIÓN Y DOBLE CORRECCIÓN
Hasta el 1 de julio. La reclamación (mismo corrector) no puede bajar la nota, pero la doble corrección (otro corrector) si que puede bajártela.


PROCEDIMIENTO TRAS LA PUBLICACIÓN DE LAS LISTAS

SOLICITUD DE ADMISIÓN EN GRADOS A TRAVÉS DEL DISTRITO ÚNICO (PRESENTACIÓN)

CALENDARIO DE ADMISIÓN (ojo a las reservas y resultas)


domingo, 12 de mayo de 2013

RECURSOS PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

A menudo, en Educación Secundaria Obligatoria (o incluso en Bachillerato) nos encontramos con alumnado que manifiesta importantes problemas con la ortografía. En algunos casos, dichos problemas están relacionados con falta de hábitos de lectura, desventaja socioeducativa, bajo rendimiento académico, etc. En cambio, a veces resulta curioso que sujetos interesados por la lectura, con buen rendimiento académico y buenas capacidades cognitivas, manifiesten dichos problemas.


En estos últimos casos, podemos estar ante Dificultades Específicas de Aprendizaje asociadas a Disortografía, también conocida como Disgrafía Disléxica. Dicho alumnado, requiere un trabajo de reeducación del aprendizaje ortográfico y refuerzo de capacidades como la memoria visual o la memoria auditiva.

A continuación, se enumeran diferentes recursos que permiten al alumnado adolescente reforzar de forma autónoma el aprendizaje de las reglas de ortografía y la ortografía arbitraria. Por otro lado, se aportan ejemplos de juegos para mejorar el rendimiento de la memoria visual y auditiva.

 En cualquier caso, siempre debemos contar con el asesoramiento y la supervisión del profesorado del centro.

Además, si el alumnado dispone de un smartphone, desde la Playstore puede descargar aplicaciones gratuitas como "MEMK", "VISUAL MEMORY" o "MEMORY" para entrenar la memoria visual.

En cuanto a la memoria auditiva, también puede ejercitarse recordando letras de canciones, poesías, pareados, etc.

Para saber más sobre disortografía, podemos consultar la siguiente PRESENTACIÓN.




sábado, 11 de mayo de 2013

MEJORAR LA CALIGRAFÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

A veces, el alumnado adolescente arrastra problemas de "mala letra" que pueden llegar a influir en su rendimiento académico. Fundamentalmente, generan nerviosismo o inseguridad en los exámenes, además de dificultades para su corrección por el profesorado.

En casos especialmente graves, podemos hablar de Dificultades de Aprendizaje asociadas a Disortografía.

¿Como mejorar la letra a esas edades sin recurrir a los tradicionales cuadernillos de caligrafía?

En primer lugar, es fundamental la relajación, pues escribir en tensión genera una letra mucho peor. Los siguientes ejercicios pueden practicarse en casa antes de hacer los deberes:
  
            1. Relajación global:
  • "En un ambiente adecuado, ojos cerrados, escucha atentamente todos los sonidos que se produzcan fuera de la habitación
  • Intenta percibir los sonidos producidos por tu propio cuerpo (respiración, ...)
  •  Ponte rígido, haz mucha fuerza, descansa, ...
  •  Los brazos no te pesan, las piernas, ..., la nuca (las diferentes partes del cuerpo)
  •  Con música de fondo (suave, baja), escucha atentamente, piensa que eres un pájaro y vas a volar...
  •  "Mueve suavemente los dedos de una mano, el brazo, ..., los pies, sus dedos..., las rodillas, ... te estiras, bostezas y vas levantándote cuando quieras"
  • "Somos globos (tumbados) y estamos llenos de aire, nos vamos deshinchando (nos ponemos de pie)"
          2.      Relajación segmentaria:                     
  • "Ponte rígido y luego afloja (brazos, piernas, dedos, cara,...)"
  • "Intenta subir el brazo"
  • "Intenta elevar el brazo"
  • "Intenta separar el brazo"
  • "Aprieta y afloja según instrucciones del profesor"
  •  "Abre y cierra las manos con fuerza"
  • "Rota las manos sobre las muñecas"
  • "Sacude ambas manos"
  • "Deja caer muertos los brazos"
  •  "Haz aspas con los brazos"
  • "Brazos muertos, de goma"                         
  •  "Comprime una pelota y afloja hasta que caiga"
  • "Rota los brazos sobre los codos"
        3.          Actividades Manuales:
  • Abrir y cerrar puños.
  • Juntar y separar manos.                                                    
  • Rotar las manos sobre las muñecas (palma‑ dorso).
  • Golpear en la mesa con los nudillos.
  • Oponer el pulgar a cada uno de los demás dedos.
  • Con el puño cerrado, sacar los dedos uno a uno, empezando por el meñique.
  • Teclear en la mesa, simultaneando el movimiento de los dedos de ambas manos.
  • Unir los dedos de ambas manos, uno a uno y luego ir separándolos.
  • Repetir con los ojos cerrados.
  • Con las manos sobre la mesa, separar los dedos.
 
En el siguiente vídeo, tenemos algunas recomendaciones para mejorar la letra una vez estamos relajados:

También podemos generar nuestros propios ejercicios imprimibles de caligrafía a través del siguiente enlace:


Mediante la siguiente PRESENTACIÓN podemos aprender un poco más sobre la disgrafía.

sábado, 4 de mayo de 2013

ORIENTACIONES PARA TENER ÉXITO EN SELECTIVIDAD


            A continuación tienes diversos consejos para superar con éxito la PAU. Puede que te parezcan afirmaciones muy obvias, pero es importante que las tengas  en cuenta; ya que es fácil pasarlas por alto con el nerviosismo generado por el examen.

ANTES DEL EXAMEN:
  • El día anterior debes dejar todo listo para evitar los preparativos de última hora y las prisas: bolígrafos, dos negros y dos azules (no lleves rojos), lapicero, goma, calculadora, etc.
  • No te olvides del DNI y el resguardo de haber abonado las tasas. Si estás exento del total o el 50% de las mismas, debes llevar original y copia del Título de Familia Numerosa.
  • Ve con tiempo al examen y sobre todo duerme la noche anterior. Los repasos de última solo sirven aumentarán tu nerviosismo.
  • Recuerda no hacer planes para el 21 de junio. Aunque en principio no tengas ningún ejercicio ese día, eso puede cambiar
  • Hay que ser positivo. No te dejes asustar por frases de otras personas que ya han pasado esta prueba, tales como "no te da tiempo para acabarlo" o "el Tribunal nos trató fatal”. En lugar de esto, uno debe recordar que este examen lo aprueba la gran mayoría de las personas que se presentan (mira aquí las estadísticas de la selectividad de otros años).

EL DÍA DEL EXAMEN:
  • Levántate con tiempo y realiza un desayuno completo.
  • Procura llegar puntual a las pruebas y sabiendo exactamente el lugar donde se realizan.
  • No te dejes contagiar por la ansiedad de tus compañeros. Recuerda que habéis estado trabajando para el examen durante todo el año, por lo que estás sobradamente preparado.
  • El martes 18 de junio a las 8:00, al ser llamado para la realización de las pruebas, deberás entregarle al tribunal el DNI, el resguardo y/o el Título de Familia Numerosa.
  • Presta atención en todo momento a las indicaciones de los examinadores.
  • Las pruebas exigen silencio absoluto; el Tribunal examinador tiene capacidad legal para expulsar a los estudiantes que incumplan las normas de corrección y comportamiento.
  • Las pruebas son anónimas; se hace así para respetar la igualdad de oportunidades y evitar ningún tipo de influencia que pueda privilegiar a nadie. Por tanto, no debes poner tu nombre en ninguna hoja.

CON EL EXAMEN EN LAS MANOS:
  • Lee (y relee) atentamente los enunciados y tómate tu tiempo para decidir la opción que más te interese. Es normal quedarse unos minutos bloqueado al principio hasta que los identifiques con la parte del temario adecuada. Una vez elegida una de ellas, no pienses en la otra.
  • Recuerda que el tribunal debe corregir gran cantidad de ejercicios, por lo que agradecerá exámenes fáciles de leer: presentación agradable, contenido bien organizado, ideas principales destacadas, etc.
  • Se debe empezar contestando las preguntas que mejor sabemos y dejar las que nos resultan más complicadas para el final. Si te atascas en alguna pregunta, deja espacio y vuelve sobre ella más tarde.
  • Es muy útil que organices los conceptos que vayas a exponer en tu respuesta, mentalmente o mediante un esquema en sucio. Aunque creas que es perder el tiempo, te ayudará a dar coherencia a tus respuestas y a no pasar nada por alto.
  • Distribúyete bien el tiempo para cada ejercicio, dejando los últimos minutos para repasar tus respuestas.
  • Señala bien el inicio y final de cada pregunta (numéralas, haz una línea que las separe).
  • Si es una pregunta de desarrollo, haz un pequeño esquema/índice antes de empezar a escribir y divide claramente los apartados.
  • Contesta a lo que te pregunten, fíjate bien en el enunciado y en la cuestión concreta, no es lo mismo que te pidan una definición, una descripción, un comentario, una comparación. No te darán más puntuación por explicar otras cosas que no tienen que ver con lo que te piden en el ejercicio.
  • Si quieres transmitir una idea a través de un diagrama o dibujo, puedes hacerlo, siempre y cuando sea pertinente con los contenidos que se estás desarrollando.
  • Destaca las ideas principales (subrayándolas, organizándolas en apartados, etc.), el corrector se dará cuenta de que conoces la materia y además sabes distinguir lo importante de lo secundario.
  • Por el contrario, si no dominas el contenido, no lo dejes entrever ni inventes. En este caso, debes presentar la información de forma más general para que no se perciban tus lagunas.
  • Si tienes dudas, pregunta a los profesores que vigilan la prueba, están para ayudarte, aunque no para darte la respuesta a las preguntas que no sabes.
  • En los exámenes de Matemáticas, Física o Química, recuadra el resultado y organiza bien el desarrollo, comprueba que no te has confundido en algún cálculo básico y que el resultado es lógico (por ejemplo: si tienes que averiguar el peso de un objeto y el resultado es negativo, es muy probable que haya algún error en tus cálculos o en el proceso de resolución del problema).
  • La presentación debe ser clara y ordenada. Evita tachones, cuida los márgenes, espaciado, sangría, etc. No utilices bolígrafo rojo.
  • Exprésate con precisión, no utilices palabras como “cosa” o “algo” ni aquellas de cuyo significado no estés seguro.
  • Cuida el vocabulario (lenguaje técnico), la ortografía, la sintaxis, los signos de puntuación, etc... Si dudas sobre la ortografía de alguna palabra, busca un sinónimo que la sustituya.
  • Argumenta tus respuestas y justifícalas con ejemplos, si es necesario.
  • Repasa. Tras finalizar el ejercicio es muy recomendable dejar un tiempo para leer todo lo que se ha escrito y ver si se puede añadir algún dato más al examen o si hay alguna falta de ortografía.

DESPUÉS DEL EXAMEN:
  • Si tienes otro examen inmediatamente o el día siguiente, olvídate del que acabas de realizar aunque te saliese fatal.
  • No comiences a debatir con tus compañeros sobre lo que cada uno ha respondido, conseguirás ponerte nervioso o preocuparte pensando que no lo has hecho bien. El examen ya está́ hecho, no lo puedes cambiar.


Cuando termines la PAU, esperamos que pases un buen verano, ya que te lo mereces. Habrás acabado una etapa importante y empezarás otra nueva cargado de ilusión y energía.